Elegir el mejor sujetador quirúrgico para tu mama es importante porque es la variable de cicatrización que más puedes controlar. Los hay específicos para tumorectomía o cuadrantectomía, de los que te voy a hablar por mi experiencia personal, y otros para mastectomía.
Cuando se realiza una cirugía consevadora de seno para extirpar un tumor, la correcta elección de los sujetadores postoperatorios también ayudan a que la mama se deforme menos, si han retirado mucho tejido (como ha sido en mi caso).
Además, la dieta interviene en el proceso de cicatrización, y no en todos los hospitales te explican este punto. Por eso, voy a contarte un poco sobre cómo es la dieta ideal tras una cirugía de pecho, de manera genérica.
Aspectos a tener en cuenta cuando compres tus sujetadores postquirúrgicos
Tabla de Contenidos
Si tienes un pecho menudo, te será fácil encontrar esos sujetadores (necesitas al menos dos). Si tu pecho es generoso, o tienes mamas tuberosas, la cosa se complica.
Antes de enumerar en qué cosas debes fijarte a la hora de comprar los sujetadores que vas a utilizar día y noche durante mes y medio o dos meses tras la cirugía, te cuento cómo tienen que sentarte. Si te eliminan un tumor pequeño y cercano a la piel, con que el sujetador cumpla su función y aporte compresión en la zona operada, suele bastar.
Pero, si han cortado mucho tejido, debes asegurarte de que tu pecho adopte forma de mama al llevar el sujetador. No compres un suje con el que se te vayan los senos hacia los lados, como efecto de la compresión. Recuerda que no puede tener aros ni varilllas. Tampoco uses uno con el que te queden los senos caídos.
¿Por qué? Porque el tejido cortado va a tender a cicatrizar con la forma que adopte durante los meses siguientes. A mí me dijeron que lo mío tardaría un año o casi en cicatrizar por completo.
Ahora sí, vamos a ver qué pedirle a los sujetadores para usar desde el mismo día en que te realizan la tumorectomía (lumpectomía) o la cuadrantectomía:
- El tejido debe estar compuesto mayoritariamente algodón, para que la piel transpire correctamente. Es muy importante. Además, la zona que cubrirá los senos no debería tener costuras.
Sin embargo, necesita ser un poco elástico, no demasiado. La elasticidad se la puede dar cualquier fibra sintética, dado que va a ser un componente minoritario. - Fíjate en que tenga tirantes ajustables. Es mejor.
- Elige una o dos tallas menos de la que usaría normalmente. Por un lado , la compresión moderada ayuda con la cicatrización. Por otro, si te retiran mucho tejido, puedes pasar a necesitar una talla menos. Un sujetador, siempre sin aros ni varillas, que no comprima el seno operado no sirve de nada.
- Aunque hay cirujanos que te dicen que, si no encuentras un postquirúrgico que te convenza, puedes usar un buen sujetador deportivo, yo no lo veo tan sencillo. Es muy probable que los primeros días pierdas cierta movilidad en el hombro porque te duela mucho el pecho. La maniobra de quitar un poner un sujetador sin cierre, puede resultarte complicada o muy dolorosa, sobre todo si te han retirado también el ganglio centinela.
A mí no me extrajeron ese ganglio, y aún así tardé 3 semanas en comenzar a mover el hombro casi con normalidad sin sentir como si me cortaran con un cuchillo en la zona de la cirugía. - El punto anterior enlaza con este. Es mucho más cómo que el cierre sea frontal.
En mi caso, solo había dos sujetadores que me servían, y era de diferentes modelos: uno con cierre frontal y otro que cierra a la espalda. Este último lo uso solo cuando el primero está en la lavadora o secando. Cuando recupere la movilidad completa del hombro sin sentir dolor intenso en el pecho, alternaré el uso de ambos. - Vas a agradecer que al menos uno de tus sujes sea negro. Los primeros días vas a necesitar curar la zona de la incisión. Lo más probable es que te recomienden usar polividona yodada (el famoso Betadine). También puedes tener algún sangrado leve, o supurar un poco.
Aunque los primeros días llevarás una gasa estéril, suelta, tras cada cura, un sujetador de color claro podría delatar alguna pequeña mancha.
Más adelante, te recomendarán dar unos masajes circulares en la zona de la incisión para reducir el riesgo de adherencias. A mí me mandaron hacerlo con crema corporal, y deja algo de residuo. De nuevo, para no estar lavando el sujetador en días alternos, es mejor tener uno de color oscuro.
Si te preguntas por qué el sujetador debe ser sin aros ni varillas, la respuesta es para no entorpecer la cicatrización. En el proceso hay varias etapas. La primera incluye la inflamación, dentro de lo razonable. Sin embargo, en cada etapa debe haber un flujo de sangre correcto. Si la inflamación persiste más de X días, el riego pasa a ser excesivo, mientras que varillas y aros pueden disminuir ese mismo flujo de sangre y de linfa el resto del proceso. Es un lío.
Cicatrices engrosadas y queloides: ¿se pueden evitar?
No se pueden evitar al 100
La diferencia principal entre una cicatriz engrosada y un queloide es que este último se extiende más allá de la zona de la incisión. A veces, se puede corregir un queloide con cirugía plástica.
Las alteraciones en el flujo ideal de sangre y de linfa aumentan el riesgo de estos problemas estéticos. Sobre todo, si la inflamación es aguda o prolongada.
Por lo demás, muchas veces es el azar el que determina si una cicatriz quirúrgica será plana o abultada. Creo recordar que el 15
Dieta para contribuir a una óptima cicatrización
A mí no me dijeron nada sobre alimentación recomendada y me pareció extraño porque, al menos para que cicatrice bien la piel, hay una serie de nutrientes que no deben faltar en la dieta: proteína de calidad, vitamina A, vitamina C y, nunca viene mal, una dieta rica en antioxidantes en general. A mí y a otros pacientes con enfermedades crónicas de la piel, nos ayuda un extra de magnesio en periodos puntuales, aunque no es una regla de obligado cumplimiento.
Los antioxidantes que obtienes consumiendo vegetales frescos o poco hechos, si son variados, suelen ser suficientes para regenerar una piel dañada por un eccema o un brote de dermatititis atópica de los gordos.
Se me olvidaba: tener la vitamina D baja (presente, me tratatan en la Seguridad Social), retrasa el proceso de cicatrización.
Leyendo en webs y papers sobre el proceso de cicatrización de tejidos, no solo el de la piel, vi que incluyen el zinc como oligoelemento muy importante. Es decir, si los niveles son óptimos, todo va bien, si hay carencia, el proceso va más lento y peor.
Por eso yo estoy tomando ahora lo que os muestro:

- Vitamina C, 500 ml al día. Es hidrosoluble, no hay riesgo de sobredosis con suplementos normales.
- El complejo para la vista que tomaba una vez al mes en primavera y otoño. Contiene 3 precursores de la vitamina A. ¿Por qué no vitamina A simple? Porque el frasco ya lo tenía comprado y porque, mientras tomo estas cápsulas, disminuye un poco la presbicia, y ese poco a mí me da la vida.
- Un complejo con un poco de magnesio, zinc y calcio. El calcio no ayuda a cicatrizar, pero por mi carencia en vitamina D lo tuve bajo mucho tiempo, y entró dentro de los niveles aceptables el otoño pasado. Por tanto, mal no me va a venir.
- Mi tratamiento médico para la carencia de vitamina D. No aparece en la imagen porque es un producto que necesita receta y no se da en estados carenciales leves.
¿Voy a tomar estos suplementos los 11-12 meses que va a tardar en cicatrizar los mío? No, me parece temerario. Lo tomaré hasta la revisión en mayo. Entonces, si me dicen que la cosa va cicatrizando bien, me quedaré solo con la vitamina C, retomando la de la vista un mes en otoño, tal y como la venía tomando.
Por supuesto, estoy intentado ingerir antioxidantes de los de nombre raros de los más variados: flavonoides, antocianinas, resveratrol, licopeno, EGCG…
Cuidados en la zona de incisión
Los primeros días, sigue al pie de la letra las indicaciones de tu cirujano. En esas indicaciones te van a explicar cuándo tendrías que acudir de inmediato a urgencias.
Dependiendo de tipo de sutura, te citarás al cabo de 7-10 días para retirar los puntos o se reabsorverán. Si han utilizado una sutura reasimilable, de todas formas te van a citar al menos una vez para ver cómo evoluciona la incisión. En esas consultas te darán nuevas indicaciones, tan importantes como las que recibiste con el alta de la cirugía.
Una vez no hay punto, ni necesitas usar gasas, y la costra rojiza se han caído, debes continuar con los masajes circulares hasta nueva orden o nueva revisión, pero ya tienes más libertad.
Los primeros días solo podía utilizar un syndet de pH 5.5, siempre sin dirigir el chorro de la ducha al seno. Sin embargo, Amer, el cirujano de los dos hermanos Zanabili, me comentó que era buena que la herido estuviera siempre seca, y podía usar el jabón de Alepo Zanabili del 20 Yo me pasé a ese con 20 Para los masajes circulares me dijeron que usara una crema corporal. Pedí detalles, si más densa o menos densa, y dijeron que no importaba (pues seguro que importa, pero ese es el nivel). Allí me explicaron cómo hacer esos masajes con vaselina, un emoliente, y por eso elegí la nueva crema reparadora de Neutrógena. Es muy hidratante, un poco emoliente, ayuda un poco con al cicatrización de la piel porque incluye algo de centella asiática, y no lleva mucho perfume. Recuerdo que pregunté si no sería mejor un aceite vegetal puro o manteca de karité, y la enfermera dijo que no. No sé si estaba al tanto de las propiedades de estos ingredientes, porque como emoliente, el karité puro es una maravilla. Ahora, a un mes de la cirugía, a veces realizo los masajes con aceite de rosa mosqueta puro, de primera presión en frío. Lo hago cuando se ha desprendido ese tejido cicatrizal. Si vuelve a salir, siempre desde una zona interna de la piel o desde más abajo, vuelvo a la crema de Neutrogena, para ablandarlo y que de desprenda solo con el masaje con la yema del dedo índice. Muchos cirujanos recomiendan el uso de aceite de rosa mosqueta puro para reducir el aspecto de las cicatrices planas. Yo misma he dejado unas fotos en su día en el post correspondiente. El momento de utilizar el aceite de rosa mosqueta para tratar una cicatriz comienza cuando se cae la costra sanguinolenta. Y hasta aquí los consejos sobre elección del sujetador postquirúrgico y la dieta recomendada, junto con mi experiencia personal hasta el momento. Yo debo tomármelo con mucha calma, porque lo mío fue casi, casi la cuadrantectomía. Me dicen que, si es necesario, me reconstruyen el pecho. Sin embargo, soy muy maniática, me sentiría mal con un seno que no fuera el mío, y las reconstrucciones no logran devolver el aspecto y la forma original al 100 Si has pasado por una tumorectomía y quieres contar tu experiencia, o darnos algún consejo adicional, no dudes en dejar un comentario. Si accedes desde el móvil, con la versión AMP tal vez no te aparezca la opción de comentar. Si eso sucede, selecciona ver la página completa, como si estuvieras en un laptop.