Segundo post de la serie dedicada al melanoma. Hoy te voy a hablar solo del melanoma cutáneo, no del ocular ni del que afecta a las mucosas. Vas a conocer, si no lo sabías ya, cómo se clasifican estos tumores malignos de la piel y, a grandes rasgos, qué esperar de la cirugía para extirpar un melanoma localizado en la piel. Esta cirugía es la primera etapa del tratamiento y, si se detecta a tiempo, la única junto con unas revisiones.
Pero hay veces en que existen dudas sobre si puede haber o no metástasis, y se extraen también uno o más ganglios centinelas. Las dimensiones del melanoma indican, además, al cirujano qué márgenes quirúrgicos de resección son los más adecuados para cada caso.
NO TE ASUSTES ante estas palabras tan extrañas. Se trata de jerga médica, si, pero se refieren a cosas muy, muy sencillas. He decidido escribir este artículo solo con jerga fácil de entender y, además, te voy a contar en una línea qué es cada palabreja.
Clasificación del melanoma cutáneo según su profundidad
Tabla de Contenidos
No existe un cáncer genérico, sino un montón. Creo que son más de 100. Ya vimos en la entrada anterior cómo, dentro del melanoma cutáneo, hay diferentes clases, pero hoy te voy a mostrar otra clasificación. Es la que ayuda al cirujano a comprender cómo es mejor cortar la zona de piel a retirar, en función de cada paciente y su melanoma.
En general, al hablar de un cáncer suele hacerse con una descripción sencilla, para el cirujano, y después el oncólogo maneja una mucho más complicada. Cada tipo de cáncer posee la suya. Hoy vamos a ver qué te conviene saber si te van a eliminar un lunar sospechoso.
La clasificación de los melanomas de la piel antes de la cirugía, se suele hacer atendiendo a su superficie externa (la zona que se ve), en la epidermis, y a cómo es de profundo. Cuando hay seguridad de que eso es un melanoma, escucharás hablar de la profundidad de Breslow, y del nivel de Clark.
La profundidad de Breslow mide a qué distancia de la superficie de la epidermis se encuentra la zona más alejada del melanoma y, con ella, los médicos se hacen una idea de si lo que te han retirado tiene riesgo de haber metastatizado o no. Para esto, utilizan la escala de Clark.
La escala de Clark va del 1 al 5:
- Nivel 1: El melanoma está confinado dentro de la epidermis, que es la capa más externa de la piel.
- Nivel 2: El melanoma ha alcanzado la dermis papilar o siguiente capa.
- Nivel 3: El melanoma es más profundo, y ha alcanzado capas de la dermis.
- Nivel 4: Si el melanoma ha invadido la capa más produnda de la dermis, llamada dermis reticular.
- Nivel 5: En este caso, el melanoma ha traspasado la piel y hay que retirarlo también de la grasa subcutánea.
Esta escala aporta algo de información sobre el riesgo de metástasis, pero se dirige al cirujano. Es el oncólogo quien sabe qué melanomas y cuáles son más invasivos o peligrosos. Por tanto, aunque te encuentres dentro de los niveles que van del 1 al 4 en la escala de Clark, es posible que te soliciten más pruebas o retirar el ganglio centinela más cercano, para que no quede ninguna duda cuando te digan que no necesitas quimioterapia o radioterapia.
Márgenes de resección en las cirugías para eliminar un melanoma cutáneo
Cuando se elimina un tumor y existe la más mínima sospeche de que pudiera no ser benigno, se extrae con un poco de tejido sano alrededor. Esta región de tejido sano es el margen de resección.
Una vez extirpado, el tejido compuesto por el tumor y la parte sana se envía a un laboratorio especial, para ver si dentro del tumor hay células cancerosas (y de qué tipo), y si los márgenes están limpio o presentan alguna célula maligna.
Hoy en día, los márgenes de resección no suelen ser muy grandes. Se determinan combinando el tipo de cáncer confirmado del que se sospecha con los valores de Breslow y Clark. En principio, si no hay sorpresas al abrir, puedes esperar que retirar 1-2 centímetros más de cada lado del lunar sospechoso, y unos milímetros hacia abajo.
Cuando es necesario porque hayan tenido que retirar mucha piel, por el motivo que sea, en el propio quirófano realizan cirugía plástica.
Ganglio centinela: qué es y cuándo se extrae para su análisis
En el cuerpo tenemos muchos ganglios linfáticos. Unos pocos poseen la peculiaridad de que suelen ser la primera parte del cuerpo en infectarse cuando una célula tumoral los atraviesa con el flujo sanguíneo o la linfa.
Esto no es malo, porque casi siempre estos ganglios centinelas logran contener la metástasis un tiempo. Los ganglios centinelas más conocidos se encuentran en la axila, las que hemos tenido algún susto con bultos en el pecho lo sabemos muy bien.
Por eso, si hay alguna sospecha de posible metástasis, antes de realizar pruebas con radiación o más peligrosas, se extraen uno o más ganglios cantilenas para analizarlos, al igual que se hace con el tumor y el tejido sano.
En el caso de los melanomas, los ganglios centinela no siempre se retiran en esa primera cirugía, porque suele ser muy sencilla, mientras que la biopsia selectiva del ganglio centinela ya es una operación en toda regla, que suele hacerse con anestesia general.
Recuerda que sacar para analizar uno de estos ganglios no implica metástasis y espera a ver qué dicen los resultados. Lo sé, la espera puede ser muy angustiosa, pero es mejor pasar mal esos días o semanas o correr el riesgo de un falso negativo.

Muchas gracias por la información, está todo genial explicado