El aceite de semilla de uva en la cosmética. Usos y propiedades para el cuidado de la piel.
Aceite de pepa de uva para el cuidado de la piel sensible. Antioxidante resveratrol.
Hola, potihólicas y potihólicos:
Hoy voy a escribir sobre uno de mis aceites vegetales de base preferidos: el aceite de pepita de uva. La popularidad del aceite de semilla de uvas sufrió un boom cuando se comenzaron a descubrir los antioxidantes de las uvas y del vino tinto, y con ellas el resveratrol, pero los beneficios del aceite de uva para la piel ya era bien conocidos desde hacía tiempo.
Este aceite es uno de los llamados aceites de base, es decir, se puede usar puro sobre la piel y a la vez sirve para diluir en él aceites esenciales que no deben usarse en más de cierta proporción. Los aceites de base en cosmética se suelen clasificar por su viscosidad, que es lo que determina la sensación de grasa al tacto, y por su poder de difusión en la piel, es decir, por lo bien o mal que la piel lo absorbe ( en las capas más externas de la epidermis ). Así se suele hablar de aceites ligeros para describir los que se absorben con facilidad y apenas dejan residuo, como el de avellana, adecuados para pieles mixtas o incluso grasas, y de aceites más espesos como el de rosa mosqueta o el de coco, que además no suelen ser los más indicados para aplicar puros sobre una piel acnéica. El aceite de pepita de uva es un aceite intermedio, por lo que en principio está indicado para pieles normales o un poco secas, si pensamos en la aplicación del producto puro.
El motivo por el que el aceite de uva es uno de mis preferidos no es su textura, que se presta al masaje, ni su comportamiento cuando se mezcla con AEs, pues hay otros aceites vegetales que permiten que los AEs difundan mejor en la piel. Mi amor por el aceite de uva es por sus propiedades cosméticas, deja la piel muy suave con unos pocos días de uso y es adecuado para el cuidado de pieles agredidas. Además aseguran que su elevado contenido en antioxidantes ayuda a prevenir arrugas, aunque eso lo ofrecen otros aceites y no se puede apreciar la efectividad si no se es muy fiel. Yo suelo ir alternando aceites, con algunos como el de pepita de uva repito con frecuencia.
El aceite de pepita de uva es rico en los ácidos grasos oleico y linoleico, que le confieren su poder nutritivo y protector, pero también lo hacen susceptible de oxidarse con más facilidad que algunos de sus “competidores”. Por ello, para preservar sus propiedades medicinales, muchos cosméticos con aceite de pepita de uva incorporal algún tipo de conservante. Si no os gustan los conservantes, ni tan siquiera naturales, las opciones pasan por comprar formatos pequeños del aceite puro, que es lo que hago yo, o por mezclarlo con otros aceites como puede ser el de girasol, fuente natural de vitamina E y por tanto antioxidante.
No os confudais, es cierto que el aceite de uva contiene gran cantidad de antioxidantes, pero hablando de los que son muy efectivos pero no son los ingredientes mayoritarios. Mientras hay otros con menos variedad de estas moléculas pero que resisten mejor la oxidación al estar un tiempo en contacto con el aire. O dicho de otro modo más sencillo, hay aceites que no se deberían comprar a granel porque se nos van a enranciar y otros que aguantan con facilidad bastante más de lo que indica su fecha de caducidad. Los aceites de pepita de uva, de onagra y de rosa mosqueta son de los que se enrancian con relativa rapidez cuando no llevan ningún conservante, mientras otros como el aceite de girasol o el aceite de almendras dulces no requieren conservarlos con tanto mimo.
Hay una marca que a mí me gusta mucho cuando pienso en aceite de semilla de uva. Me refiero a Arkopharma. Su envase es bueno, protege el contenido de la luz y ofrece dos tipos de dispensadores, en cuentagotas y en spray. El envase contiene 30 ml y como lo uso casi exclusivamente en manos y rostro, pero no es un aceite que use tras la ducha, este tamaño me dura unos meses y no llega a estropearse, aunque siempre lo guardo con cuidado, fuera de fuentes de calor y de luz intensa.
También hay empresas, como es el caso de Pranarôm, que comercializan aceite de pepitas de uva aptas para su uso oral. En tal caso las propiedades medicinales del aceite de uva se ven multiplicadas, al aportar los antioxidantes y el resveratrol por vía interna. Además este aceite ayuda a regular los niveles de colesterol en sangre, pero eso mismo ya lo hace nuestro aceite de oliva.
Si sois de los que prefieren cosméticos ya preparados en lugar de principios activos puros, la línea Vinosource de Caudalie es la que más me ha gustado de las que he probado, en especial su serum S.O.S. desalterante. Pero yo sigo quedándome con la cosmética sin excipientes, ya me conocéis.
ACTUALIZACIÓN 2017:
Ya han pasado unos años desde la publicación original de este artículo. Y lo que ha sucedido con el aceite de uva es sorprendente. Tras un tiempo, entre los consumidores españoles decreció el interés por este aceite para el cuidado de la piel a la vez que el público de México lo adoraba. De ahí, pasó a ser un ingrediente muy apreciado en otros países hispanoparlantes.
Lo sorprendente es que, de nuevo, hay un repunte de la demanda de aceite de pepita de uva puro para el cuidado de la piel en España. Los precios han decaído bastante y es el momento perfecto para aprovechar y probarlo. Yo siempre he sido amante de este aceite junto con el de avellana ( este sí ha perdido popularidad en España y ahora cuesta encontrarlo de calidad ).
Un aceite de uva puro muy barato y de calidad aceptable lo podéis adquirir en iherb: https://iherb.co/2ZZNW3U1 El envase, aunque de plástico transparente, es fotoprotector.
Besitos de mapache potihólico : )
View Comments (29)
Genial, tengo un aceitillo de esto y hasta no leerte no me daba total confianza... quizá empiece a utilizarlo por las noches como cuidado extra : )
Señor el aceite de pepita de uva no se debe mezclar con otro tipo de aceite. Le quitas estabilidad porque no poseen los mismos puntos se fusión ni de ebullición
Eso no es efectivo aca usamos aceite pepita de uva como aceite base y añadimos aceites esenciales de eucaliptus, lavandin y pomelo y nos queda un aceite muy aromático y sumamente estable ya que lo hemos usado en gente alérgica para masajes de relajación y hemos tenido excelentes resultados.
Hola, Leyla: pues es muy interesante lo que dices, voy a ver si consigo datos fiables ( libros para universitarios o publicaciones en revistas especializadas ), en los libros que tengo en casa estos aceites vegetales de producción no alimentaria no suelen aparecer. En España hay muchos cosméticos y preparados que mezclan el aceite de pepita de uva con otras cosas, lo mismo es otra engañifa. Lo de los puntos de fusión y de ebullición no influye en la estabilidad, pero me he quedado pensando en si tendrá diferente pH o un potencial rédox muy dispar. A ver si encuentro datos y os comento. Mil gracias por el aviso.
Hola me gustaria usar este aceite de semilla de uva veo buenos beneficios se puede aplicar directamene en la cara como si fuera un serum
Sí, claro que se puede usar el aceite de pepita de uva puro sobre la piel, de hecho es la mejor manera de aprovechar sus propiedades. O bien sobre la piel seca, o sobre la piel ligeramente humedecida, aunque mejor seca. El aceite de pepita de uva es un aceite de base o aceite vehicular, con los que se debe tener cuidado de no usar puros ( salvo un par de excepciones ) es con los aceites esenciales. Te animo a probar el aceite de pepita de uva en el rostro, o en cualquier zona del cuerpo que precise un extra de suavidad. Es estupendo. Y si quisieras podrías potenciarlo con algún aceite esencial, pero para eso ya necesitarías conoces los porcentajes que se deben manejar en las mezclas. El aceite de uva sin problema, puro y cuanto gustes.
Muchas gracias por tu buena explicacion yo tengo 50 años pero de momento ninguna arruga se habla tambien de los aceites que me he decidido a probar pero para hacer mezclas noo tengo ni idea por cierto no sabras de alguno para las bolsas de los ojos he usado varias cremas y nada
Hola, disculpa ¿el aceite se puede aplicar tanto de día como de noche?
Hola, sí, dos veces al día es lo ideal.
Hola de nuevo:
Pues ya verás como te encanta los aceites vegetales. Recuerda que al no contener agua con muy poquita cantidad basta, en tu caso igual cuatro gotas para rostro y cuello. Sobre lo que me preguntas del contorno de los ojos no sé de nada, porque la piel del contorno es muy delicada. Para que fuera drenante, siendo algo completamente natural, ya habría que añadirle algún aceite esencial o algún extracto, pero de nuevo, hablando de los ojos, yo no me atrevo a pronunciarme. Aunque existen productos para ello, sólo que yo no tengo idea de las proporciones que deben llevar de los ingredientes más potentes.
Puedes buscar en cosmética más comercial productos específicos que incluyan cafeína en su formulación para descongestionar. O los típicos trucos de rodajas de pepino o unas bolsas de manzanilla frías un rato en la noche ( con los ojos cerrados ). Aunque en el caso de estos remedios naturales para las bolsas de ojos, milagros a Lourdes, incluso es muy posible que con cosmética más comercial tampoco se logre mucho. Yo no tengo bolsas en los ojos, pero para disimular el aspecto cansado de esas épocas de insomnio me gusta mucho un contorno de ojos que se llama Singuladerm ( de venta en farmacias ).
Espero haberte ayudado y no liado más :(
No me has liado al contrario me has ayudado bastante lo del contorno si que es una zona delicada ya mirare en la farmacia la que tu tienes la he visto preguntare gracias por tu consejos saludos